¿Quién, Qué y Cómo?
¿Quiénes deben reunirse y como ejecutar esas consultas?
Las reuniones de consultas tanto a nivel institucional como nacional deben ser cuidadosamente organizadas, previendo la participación de todos los actores del sector público involucrados y de los grupos de interés. Si no fuera posible por razones organizativas, financieras o estratégicas efectuar reuniones de tipo presencial, deben buscarse mecanismos de consulta a través de sitios de Internet o videoconferencias que permitan realizar las consultas necesarias. Las personas, organizaciones, o instituciones a ser consultadas, deben estar estrictamente relacionadas con el tema en agenda y es necesario que quienes participen de las reuniones tengan plena capacidad de representación y decisión.
¿Qué agenda se debe discutir?
Los temas por discutir deben ser los relacionados directa y estrictamente con la agenda que será tratada durante la reunión específica de la CMF, sin desviarse a otros asuntos de interés nacional. Es importante, además, considerar que la agenda prevista para la CMF y los documentos en discusión deben ser repartidos con antelación para permitir que los participantes preparen adecuadamente sus opiniones y posiciones.
¿Cómo conformar una posición país o región?
Las posiciones país deben conformarse en base a consultas de nivel nacional, por lo que las intervenciones en las reuniones de la CMF se realizan en representación del país y no como opiniones personales. Debe tenerse en cuenta que solo las ONPF, y dentro de una delegación, solo el jefe de delegación -que suele ser la máxima autoridad de la ONPF o su suplente- son los voceros de dichas posiciones durante las reuniones de la CMF o en instancias previas de consulta.
En el caso de posiciones de corte regional, las ORPF tienen mecanismos propios para su conformación que normalmente incluyen la realización de varias reuniones regionales de coordinación de posiciones.
¿Cómo plasmar la posición país en un documento o intervención en sala?
Si se trata de un nuevo tema que se propone sea incluido en la agenda, el documento de propuesta debe ser encaminado al Director General de la FAO con anticipación (noviembre-diciembre del año anterior a la CMF), y, de igual forma, comunicarlo a la Secretaría de la CIPF.
La intervención en sala puede ser de difícil interpretación si se están sugiriendo cambios a textos, por lo que es recomendable preparar en paralelo un documento que resuma los cambios propuestos (en alguno de los idiomas de la FAO) y hasta puede ser apropiado entregarlo a la Secretaría para su reproducción y entrega a los integrantes de la CMF antes de que se trate el tema en cuestión.

En el caso de querer presentar un documento sobre un tema en concreto durante la reunión de la CMF, éste debe prepararse en uno de los idiomas de la FAO para ser entregado, preferentemente con antelación a la reunión de la CMF. El modelo a ser utilizado es el que comúnmente aparece en los documentos de la CMF.
¿Cómo darle sostenibilidad al proceso?
El proceso de consulta de los asuntos a ser tratados en la CMF debe llevarse a cabo año a año, en aquellos temas en que sea pertinente y de acuerdo con la agenda de esa CMF en particular. Las ONPF deben incluir dentro de sus funciones y tareas realizar ese tipo de consultas y, de ser posible, procesar los comentarios recibidos a nivel nacional y regional. Una sección de la ONPF debe encargarse de ejecutar los procedimientos de preparación y consulta de las reuniones de la CMF.
¿Quién debe asistir a la reunión de la CMF?
Estas personas deben estar directamente involucradas en los asuntos de preparación de posiciones nacionales y regionales y técnicamente capacitadas para abordar los asuntos relativos a la protección fitosanitaria, y así poder intervenir en todos los procesos de discusión que se registran durante la reunión de la CMF. Asimismo deben tener poder de decisión como para poder hacer declaraciones en nombre de su país durante las sesiones plenarias. Es preferible que manejen el idioma inglés, ya que en muchas de las reuniones no se cuenta con intérprete. Asisten normalmente los directores de las ONPF, en lo posible acompañados por sus asesores.