Posted on Vie, 21 Mar 2025, 13:57
©FAO/Alessandra Benedetti. Sesión paralela sobre enfoques sistémicos durante la CMF-19.
Roma, 21 de marzo de 2025. En la sede de la FAO tuvo lugar la sesión paralela de la Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF-19) sobre el Enfoque de Sistemas, que reunió a representantes de las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF), responsables políticos y expertos de la industria para debatir los principios, las herramientas prácticas y las iniciativas futuras relacionadas con los Enfoques de Sistemas en sanidad vegetal.
Garantizar el comercio seguro de plantas y productos vegetales al tiempo que se mitiga el riesgo de plagas es una prioridad clave para las ONPF de todo el mundo. A medida que el comercio mundial se expande y el cambio climático influye en la dinámica de las plagas, la necesidad de soluciones adaptables y basadas en la ciencia se vuelve más crítica que nunca. Los enfoques sistémicos ofrecen una estrategia global para la gestión del riesgo fitosanitario mediante la integración de múltiples medidas independientes, tal y como se indica en la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias (NIMF-14) . A diferencia de los enfoques de una sola medida, los enfoques de sistemas aumentan la flexibilidad, permitiendo a los países adaptar las medidas a productos básicos específicos, riesgos de plagas y requisitos reglamentarios.
Avetik Nersisyan, oficial encargado de la CIPF y jefe de la Unidad de Establecimiento de Normas de la CIPF, inauguró la sesión, haciendo hincapié en que «los enfoques sistémicos son fundamentales para garantizar el movimiento seguro de plantas y productos vegetales, al tiempo que apoyan el comercio y el desarrollo económico. Integrando múltiples medidas independientes, podemos mejorar la seguridad fitosanitaria y la adaptabilidad».
Los ponentes destacaron las aplicaciones y los beneficios de los enfoques de sistemas en el mundo real, mostrando cómo proporcionan un enfoque equilibrado para gestionar los riesgos de plagas al tiempo que facilitan el comercio. Rieks van Klinken, de CSIRO (Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth) Australia, proporcionó información sobre los factores desencadenantes de la aplicación de los enfoques de sistemas y su capacidad para adaptarse a los desafíos cambiantes, incluido el cambio climático. «Al diseñar enfoques de sistemas flexibles y basados en la ciencia, creamos vías comerciales resilientes que benefician tanto a los países exportadores como a los importadores», señaló.
Un aspecto clave de la sesión fue la presentación de la herramienta Apoyo a la adopción de decisiones en relación con el enfoque de sistemas (ADES). Nelson Laville, presidente de los Directores de Sanidad Vegetal del Caribe (CPHD), demostró cómo la herramienta ayuda a las ONPF a desarrollar y evaluar medidas de gestión de riesgos fitosanitarios. «Esta herramienta es un recurso valioso que permite a los países diseñar y evaluar enfoques de sistemas eficaces adaptados a productos básicos y requisitos comerciales específicos, al tiempo que garantiza el consenso entre las principales partes interesadas a lo largo de la cadena de producción», explicó Laville.
La sesión también contó con un caso de éxito del programa de exportación de rosas de Kenya, presentado por Teophilus Mutui, director de la ONPF de Kenya. Mutui explicó cómo Kenya implementó con éxito un enfoque de sistemas para cumplir con las regulaciones de la Unión Europea al tiempo que abordaba el desafío planteado por Thaumatotibia leucotreta, la polilla falsa de la manzana. «Al aprovechar un enfoque de sistemas integral, Kenya ha mantenido el acceso a mercados de exportación clave al tiempo que ha fortalecido las prácticas agrícolas sostenibles en el sector hortícola», afirmó Mutui.
De cara al futuro, Diego Quiroga, de la ONPF de Argentina y de la Mesa de la CMF, ofreció una visión general de un taller de la CIPF sobre Enfoques de Sistemas, previsto provisionalmente para finales de 2025 o principios de 2026. «El taller serviría como plataforma práctica para el desarrollo de capacidades, el intercambio de conocimientos y el fomento de la colaboración entre las ONPF, reforzando en última instancia el enfoque de Una Salud», afirmó.
La sesión fue moderada por Adriana Moreira, subdirectora del CIPF para la Unidad de Establecimiento de Normas, y concluyó con una sesión de preguntas y respuestas que permitió a los participantes intercambiar perspectivas y solicitar aclaraciones a los expertos. En sus observaciones finales, el vicepresidente de la CMF y representante de la ONPF del Reino Unido, Sam Bishop, destacó la importancia de la colaboración continua. «Los debates de hoy reafirman la importancia de los enfoques de sistemas en la sanidad vegetal internacional. Alentamos el compromiso continuo y el intercambio de conocimientos para promover las medidas fitosanitarias a nivel mundial», afirmó.
©FAO/Alessandra Benedetti. El sistema aborda la sesión paralela durante la CMF-19.