logo IPPC
      FAQ            Iniciar sesión

DESTACADO: Estableciendo la norma: los esfuerzos mundiales detrás de la protección fitosanitaria

Posted on Mar, 08 Jul 2025, 11:43

Responsive image

Las plagas vegetales son responsables de la pérdida de hasta el 40 % de los cultivos alimentarios mundiales cada año. Las normas internacionales ayudan a los países a proteger la salud de las plantas y a garantizar el suministro de alimentos para una población mundial en crecimiento. ©FAO/Miguel Schincariol

Cómo las normas internacionales mantienen a raya las plagas y garantizan el flujo comercial transfronterizo

Proteger la salud vegetal es fundamental para alimentar al mundo. Los cultivos sanos son la base de la seguridad alimentaria, la nutrición, los medios de vida y el comercio sostenible. Por eso, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), colabora con los países para elaborar y aplicar normas fitosanitarias. Estas Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF) son normas basadas en la ciencia que previenen la propagación de plagas y protegen los sistemas alimentarios del mundo.

En 1881, cinco países europeos se unieron para combatir una pequeña plaga que causaba estragos en los viñedos: Grape phylloxera. Esa colaboración sembró la semilla de lo que acabaría convirtiéndose en un marco mundial para proteger las plantas y garantizar el comercio y los medios de vida relacionados con ellas. Hoy en día, ese marco es la CIPF, auspiciada por la FAO, y sus herramientas aparentemente discretas pero poderosas: las NIMF.

Guardianes del comercio mundial y la salud vegetal

El movimiento de personas y mercancías a través de las fronteras conlleva riesgos. Un brote de plagas en un país puede amenazar rápidamente la seguridad alimentaria en otro. Las NIMF son normas acordadas internacionalmente que ayudan a prevenir la introducción y propagación de plagas vegetales. Desarrolladas en el marco de la CIPF, estas normas están reconocidas en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF) de la Organización Mundial del Comercio, lo que las hace fundamentales para armonizar las normas fitosanitarias en el comercio internacional entre países.

«Detrás de cada cultivo sano y cada frontera abierta hay una norma fitosanitaria que lo ha hecho posible», afirma Avetik Nersisyan, responsable de la unidad de establecimiento de normas de la Secretaría de la CIPF. «Las NIMF pueden parecer indistintas, pero son una de las herramientas más poderosas que tenemos para proteger nuestros alimentos, nuestro medio ambiente y a nosotros mismos», añade.

¿Cómo se crea una NIMF?

El desarrollo de una NIMF es un proceso globalmente inclusivo y basado en la ciencia. Comienza con una propuesta presentada por una parte contratante de la CIPF o una organización regional de protección fitosanitaria (ORPF) que identifica la necesidad de nuevas medidas, como una amenaza creciente de una especie invasora, o actualizaciones de las existentes. A partir de ahí, los expertos técnicos redactan una norma, que luego se somete a amplias consultas con las partes contratantes, las organizaciones regionales de protección fitosanitaria (ORPF) y otras partes interesadas que aportan comentarios críticos. Tras las revisiones, la Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF), órgano rector de la CIPF, evalúa y adopta la versión definitiva durante su sesión anual.

Aunque la elaboración de una NIMF puede llevar hasta seis años, cada paso se basa en la transparencia, las pruebas científicas y la colaboración. Los gobiernos, las instituciones de investigación y los representantes de la industria desempeñan un papel importante en la elaboración de una norma que sea técnicamente justificada y aplicable en la práctica.

La primera NIMF, Principios de cuarentena fitosanitaria en relación con el comercio internacional (NIMF 1), se adoptó en 1993. Desde entonces, el conjunto de normas ha crecido hasta abarcar más aspectos de la salud vegetal, desde el análisis del riesgo de plagas hasta la certificación electrónica de plantas, productos vegetales y artículos reglamentados en el comercio.

enter image description here

Izquierda/arriba ©FAO/Marco Longari. La inspección de los envíos agrícolas en las fronteras es una defensa de primera línea contra las plagas invasoras. Las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria aplican normas internacionales para mantener las plantas sanas y el comercio seguro.

Poner en práctica las normas

Una vez adoptadas, las NIMF orientan a los países sobre cómo aplicar las medidas fitosanitarias sobre el terreno. Las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria (ONPF) se basan en estas normas para inspeccionar la carga, certificar los productos vegetales o prevenir y gestionar los brotes de plagas.

Una norma ampliamente implementada es la NIMF 15, que regula el tratamiento de los materiales de embalaje de madera utilizados en el transporte. Un simple sello en una caja indica que ha sido tratada térmicamente para eliminar plagas, lo que permite que las mercancías se transporten de forma segura a través de las fronteras. Para implementar la NIMF 15 de manera eficaz, se elaboraron una guía instructiva y un curso de aprendizaje electrónico para las ONPF.

Otro ejemplo es la NIMF 12, que sustenta la solución ePhyto de la CIPF, el sistema digital para el intercambio de certificados fitosanitarios. Al reducir el papeleo y el fraude, ePhyto ayuda a que el comercio sea más rápido y seguro.

Algunas normas, como las relativas a las zonas libres de plagas o al análisis del riesgo de plagas, ayudan a los países a acceder a nuevos mercados al demostrar que sus cultivos cumplen los criterios de seguridad internacionales.

Para muchos países, las NIMF son una puerta de entrada al comercio mundial. Protegen los cultivos locales, los ecosistemas y los medios de vida de los agricultores, al tiempo que permiten la exportación e importación seguras de productos agrícolas. Esto es especialmente importante para los países en desarrollo que buscan acceder a nuevos mercados. Al reducir el riesgo de propagación de plagas, las NIMF no solo apoyan el comercio, sino también la seguridad alimentaria y la sostenibilidad medioambiental.

«Ningún país puede proteger por sí solo la salud de las plantas», afirma Sarah Brunel, responsable de la unidad de Implementación y Facilitación de la Secretaría de la CIPF. «Las NIMF son nuestro marco colectivo para construir sistemas de protección fitosanitaria más seguros y resistentes en todo el mundo».

enter image description here

*©FAO-IPPC/ Anita Tibasaaga. Los embalajes de madera utilizados en el comercio internacional pueden transportar plagas ocultas a través de las fronteras. La NIMF 15 garantiza que los embalajes de madera se traten y marquen adecuadamente, protegiendo así los bosques y la agricultura en todo el mundo. *

A medida que aumentan los retos mundiales para la salud vegetal, desde el cambio climático hasta el aumento del volumen comercial, la importancia de las NIMF sigue creciendo. Su desarrollo y aplicación dependen de la cooperación mundial. Los países pueden participar en este proceso proponiendo candidatos para formar parte de grupos de expertos encargados de la redacción, financiando actividades de establecimiento de normas o participando en consultas públicas. Plataformas como el Campus Fitosanitario de la CIPF también ofrecen cursos gratuitos de aprendizaje electrónico para desarrollar la capacidad de los profesionales de la sanidad vegetal en todo el mundo.

Desde un pequeño pulgón en los viñedos del siglo XIX hasta las plagas transfronterizas de hoy en día, el mundo ha recorrido un largo camino. Las NIMF son ahora una de nuestras mejores líneas de defensa, protegiendo silenciosamente la agricultura, el comercio y la seguridad alimentaria mundiales cada día.

enter image description here

Procedimiento de establecimiento de normas - CIPF

Más información

#planthealth #planthealthstandards #IPPC #ISPM #plantprotection #FAO #ippcnews

Share this news

Subscribe

  • Don't miss the latest News

    If you have already an IPP account LOGIN to subscribe.

    If you don't have an IPP account first REGISTER to subscribe.

Subscribe to the IPPC Newsletter