logo IPPC
      FAQ            Iniciar sesión

Destacado: Puesta en marcha del fortalecimiento de la capacidad fitosanitaria de la CIPF

Posted on Mar, 25 Mar 2025, 08:13

Responsive image

©KEPHIS

Roma, 20 de marzo de 2025. Los delegados asistentes a la Decimonovena Sesión de la Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF-19), elogiaron el progreso en el desarrollo y adopción de los recursos de aplicación y desarrollo de la capacidad de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y solicitaron más financiación. Desde nuevos cursos de aprendizaje electrónico y guías técnicas hasta proyectos de desarrollo de capacidades y facilitación del comercio, los recursos de aplicación y desarrollo de la capacidad de la CIPF ayudan a los países a aplicar las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF) y a satisfacer sus necesidades de capacidad fitosanitaria. A continuación se presentan los aspectos más destacados de los esfuerzos de implementación y desarrollo de capacidades de la CIPF, dirigidos por la Unidad de Implementación y Facilitación de la Secretaría de la CIPF, con la orientación del Comité de Aplicación y Desarrollo de la Capacidad.

Nuevo: Campus fitosanitario de la CIPF

La Secretaría de la CIPF, en colaboración con la Academia de aprendizaje electrónico de la FAO, ha creado el Campus fitosanitario de la CIPF, un centro de aprendizaje fitosanitario mundial, multilingüe y gratuito que incluye todo el material de la CIPF. El Campus Fitosanitario de la CIPF, lanzado el primer día de la reunión de una semana (17-21 de marzo), está diseñado para fortalecer la capacidad fitosanitaria nacional proporcionando materiales de formación personalizables y de alta calidad para el personal de las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria (ONPF), facilitadores de la evaluación de la capacidad fitosanitaria, organismos gubernamentales y otras partes interesadas en la sanidad vegetal. Ofrece cursos de aprendizaje electrónico de la CIPF, existentes y de nueva creación, con certificaciones reconocidas internacionalmente, como Trabajar con una organización nacional de protección fitosanitaria y Realizar una evaluación de la capacidad fitosanitaria; recursos técnicos como la Guía de la CIPF para participar en la Comisión de Medidas Fitosanitarias; y los itinerarios de aprendizaje interactivos de las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria, diseñados para ayudar a los profesionales de la protección fitosanitaria a planificar sus itinerarios de formación.

enter image description here

© FAO/ Cristiano Minichiello.

En enero de 2025, más de 4 600 alumnos habían seguido los cursos de aprendizaje electrónico de la CIPF, y el número de los que obtuvieron la certificación se duplicó desde enero de 2024. En 2025 se están desarrollando más cursos de aprendizaje electrónico. Los delegados de China, la Unión Europea y Jamaica destacaron los beneficios de los cursos y guías de aprendizaje electrónico de la CIPF y pidieron más financiación para las actividades de desarrollo de capacidades.

Armonización del intercambio electrónico de datos

Más países se unieron a la Solución ePhyto de la CIPF, una plataforma innovadora que lidera la digitalización global de los documentos comerciales de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). En diciembre de 2024, 136 países se habían registrado para utilizar el Hub, un sistema centralizado para crear, enviar y recibir certificados fitosanitarios electrónicos (ePhytos), frente a los 128 de 2023. Noventa y cuatro países intercambiaban activamente más de 200 000 ePhytos al mes, lo que supone más de siete millones de ePhytos intercambiados, frente a los cinco millones de diciembre de 2023. Este crecimiento demuestra el valor de los países que cambian a la certificación fitosanitaria electrónica para mejorar el comercio agrícola. Sin embargo, se animó a más partes contratantes a unirse y contribuir financieramente al Fondo fiduciario de donantes múltiples (MDTF) de ePhyto.

Evaluación de la capacidad fitosanitaria

La CIPF ayudó a los países a evaluar su capacidad fitosanitaria y a desarrollar estrategias para abordar las deficiencias de los sistemas fitosanitarios. En África, la Secretaría de la CIPF, con financiación de la Unión Europea, ayudó a 11 países de la región COMESA a realizar evaluaciones de la capacidad fitosanitaria (ECF). Con una estrategia nacional desarrollada tras una ECF, los países pueden comprometer con confianza a donantes y socios para abordar las lagunas fitosanitarias. Uganda es uno de los países más exitosos hasta la fecha, ya que ha movilizado unos 8 millones de libras de la Unión Europea para reforzar su capacidad fitosanitaria. Además, la CIPF ha formado a 10 nuevos facilitadores de la ECF, aumentando los recursos humanos para la aplicación de ECF y ampliando la red mundial de intercambio de conocimientos sobre ECF.

Para mejorar las actividades de prevención, preparación y respuesta destinadas a minimizar el impacto de las plagas de interés mundial y alentar a los países a cumplir sus obligaciones nacionales de presentación de informes, la Secretaría de la CIPF ha elaborado criterios para identificar estas plagas y ha creado un marco de actividades para orientar la aplicación. La secretaría también organizó una formación sobre diagnóstico, vigilancia y simulación práctica de* Fusarium oxysporum* f.sp. *cubense* R. 4T. Durante la formación, expertos de Mesoamérica demostraron su experiencia en respuesta y gestión de Fusarium TR4, facilitando la transferencia de conocimientos a África. El trabajo del POARS de la CIPF también incluye informes mensuales de alerta de brotes de plagas. En la CMF-19, los miembros del Grupo de Países de América Latina y el Caribe (GRULAC) hicieron hincapié en la importancia de priorizar la prevención del *Fusarium* R4T y destacaron las sinergias y el trabajo innovador de los países de la región para proteger el cultivo del banano.


La información es poder

Comprender las necesidades y los problemas de la comunidad fitosanitaria es vital para la aplicación eficaz de la labor de la CIPF. A través del Observatorio de la CIPF, la secretaría realizó una encuesta sobre las estrategias mundiales para gestionar el riesgo de plagas mediante el comercio electrónico. Asimismo, avanzó en el estudio de los riesgos fitosanitarios asociados a la resistencia a los antimicrobianos (RAM) en sanidad vegetal. Los resultados preliminares de la encuesta sobre RAM muestran un uso relativamente bajo de antibióticos en la protección fitosanitaria, mientras que los resultados de la encuesta sobre comercio electrónico se presentarán en la CMF-20 en 2026. Además, la Secretaría de la CIPF está elaborando dos recursos técnicos sobre «Autorización de entidades para llevar a cabo acciones fitosanitarias» y «Auditoría en el contexto fitosanitario» para apoyar la elaboración de orientaciones sobre el uso de entidades de terceros para llevar a cabo acciones fitosanitarias en nombre de las ONPF.

Vías de comercio electrónico, postal y de mensajería

Para aumentar la concienciación sobre la amenaza de plagas procedente de las vías de compra en línea, postal y de mensajería y la capacidad técnica necesaria para abordar el problema, en 2024 se tradujo al español la guía de la CIPF sobre comercio electrónico de 2023, que estará disponible en francés en 2025. Se produjo un vídeo infográfico, disponible en ocho idiomas, y se celebró una exposición en el Día Internacional de la Sanidad Vegetal 2024, con el tema «Sanidad vegetal, comercio seguro y tecnología digital».

La sanidad vegetal dentro de «Una sola salud»

La CIPF también defendió y promovió el discurso sobre la importancia de la sanidad vegetal en el enfoque «Una sola salud» frente a las amenazas sanitarias, a través de actividades como un acto paralelo en el 29.º período de sesiones del Comité de Agricultura de la FAO (COAG-29) y una reunión con el capítulo del Grupo de los 77 con sede en Roma y China.

Petición de más fondos

A pesar de los avances, los delegados hicieron hincapié en la necesidad de aumentar la financiación para incrementar el desarrollo y ampliar el acceso a más recursos de la CIPF para la aplicación y desarrollo de la capacidad. La CIPF necesita unos 200 000 USD anuales para las prioridades que carecen de financiación suficiente, como la solución ePhyto de la CIPF, las obligaciones nacionales de presentación de informes, la ECF, el POARS, el Observatorio de la CIPF, la coordinación mundial del plátano Fusarium TR4 y la elaboración de guías y material de formación. La CMF agradeció al Canadá, Francia, Japón, República de Corea y la Unión Europea, sus contribuciones financieras y en especie, y reconoció el inmenso trabajo de los expertos técnicos, traductores y correctores de pruebas.

Información relacionada

Share this news

Subscribe

  • Don't miss the latest News

    If you have already an IPP account LOGIN to subscribe.

    If you don't have an IPP account first REGISTER to subscribe.

Subscribe to the IPPC Newsletter